Sábado 29 de Junio, 2024 - México / España
Un vínculo entre México y el Mundo
Facebook Twitter Whatsapp

La voz detrás del personaje: El arte del doblaje en México


El doblaje en México empezó en una época dorada. Cuando Hollywood invertía dinero en el cine durante la Segunda Guerra Mundial. Primero, en 1938, Disney Pictures lanzó la primera película íntegramente en español, Blancanieves y los siete enanos, filme que fue doblado en Argentina.​

Ya para 1942 la Metro Goldwyn Mayer mandó desde Nueva York al primer elenco de actores de doblaje a la Ciudad de México para doblar sus películas y los cortos de dibujos animados Tom y Jerry para toda América Latina. La mayoría de los actores del elenco provenían de la radio XEW-AM y también la mayoría de los doblajes de México se hacían para todos los países hispanohablantes del mundo, sin importar que fueran de España o América.

Disney, que es considerada la primera compañía más grande del mundo de medios de comunicación y entretenimiento, también fue la pionera y la que más se ha esmerado en explorar el doblaje en español de sus producciones de cine y televisión, debido a que la mayoría van dirigidas a niños y jóvenes.

Al principio, esta compañía mandaba doblar las películas a Argentina Sono Film en la década de los años 40, después decidió trasladar el doblaje a sus propios estudios en California, bajo la dirección de Edmundo Santos, quien más tarde, a solicitud del propio Walt Disney, se trasladaría a México para encargarse de realizar los doblajes. En 1948, Melody Time fue la primera película de Disney en ser doblada en México.

“Creo que el mejor doblaje en la industria ahora mismo es el que hacemos en Disney, el secreto es que nosotros no hacemos doblaje, hacemos películas y transformamos estas películas a la cultura de cada país, de cada región del mundo manteniendo siempre la esencia del personaje y del contenido de nuestras películas”, expresó Raúl Aldana, quien interpreta a Timón de El rey León.

Edmundo Santos fue un destacado director y actor de doblaje mexicano que además se desempeñó como el representante de Walt Disney en México. Desde 1943 hasta 1977 fue el responsable de coordinar, dirigir y supervisar la gran mayoría de los trabajos de doblaje al español de la empresa Disney. Por este motivo es considerado una de las figuras más importantes en la historia del doblaje de habla hispana.

Por iniciativa de Santos fue que Estudios Churubusco, en 1950, dobló al español La cenicienta, una de las primeras en ser doblada en México. La voz del personaje principal fue proporcionada por la actriz Evangelina Elizondo, elegida en un concurso de radio de la XEW.

El libro de la selva, de 1967, fue la última película en doblarse en Estudios Churubusco donde destaca la participación de German Valdés Tintan, y otras figuras, como Alfonso Arau, que años más tarde formó parte de una generación de directores mexicanos importante, así como Florencio Castelló, quien fue una de las grandes figuras del doblaje en México. Como curiosidad extra, El libro de la selva fue la última película que pudo supervisar Walt Disney en su carrera, antes de morir en 1966, un año antes de su estreno.

Algunas de las celebridades que también han participado en el doblaje de Disney son Germán Robles, Darío T. Pie, Chayanne, Danna Paola, Les Luthiers, Favio Posca, Ana Serradilla, César Bono, Andrés Bustamante, Martina Stoessel, Nando Estevané, Cecilia Toussaint, Angélica Aragón, Susana Zabaleta, Héctor Bonilla, Francisco Céspedes, Enrique Rocha y Regina Orozco, por mencionar sólo algunos.

“Interpreté al papá de Miguel, me dio mucho gusto participar y darme cuenta del éxito extraordinario que ha tenido la película no sólo en México sino en todo el mundo, es una de las cosas que me faltaba hacer y que ya hice afortunadamente, me encantaría seguir haciendo doblaje, ya que en México se hace uno de los mejores doblajes en el mundo, algunos de los artistas originales veían mejorada su voz en el doblaje” expresó Cesar Costa a Crónica por su interpretación como el padre de Miguel en el filme Coco de Disney.

Otro de los pioneros en realizar doblaje al español fueron los estudios Hanna-Barbera Productions, Inc., compañía productora de series de animación y películas del mismo género y su distribuidora, la Warner Bros. Entertainment, donde también tienen preferencia por el doblaje al español en todas sus producciones, desde su creación hasta la actualidad.

(Continúa en la Pag. 28)

La voz detrás...

 

(Viene de la Pág. 27)

 

Desde sus primeros dibujos animados, en la década de los años 50, hasta el presente, ha mandado doblar todas sus series a estudios ubicados en México y Puerto Rico.

Los estudios de México y actores como Jorge Arvizu, Julio Lucena, Florencio Castelló, Juan José Urtado, Juan Domingo Méndez, María Antonieta de las Nieves, Araceli de León y Esteban Siller aportaron gran calidad al doblaje de los dibujos animados de Hanna-Barbera, poniendo gran parte de su creatividad, acentos regionales y hasta españoles, como el caso del andaluz del Gato Jinks en la caricatura Pixie, Dixie y Mr. Jinks, a muchos de ellos, los más notorios son Don Gato y su pandilla, Super Fisgón y Despistado o Los osos montañeses, entre otros.

El doblaje en México continuó a lo largo de más de 30 años. Sin embargo, a partir de principios de los años 90, cuando los estudios se unieron con las compañías Turner Broadcasting y luego con Cartoon Network Studios, parte de las series basadas en sus personajes fueron dobladas no sólo en México, sino también en Venezuela. Actualmente, los estudios de México y Venezuela comparten el doblaje de las series producidas por Cartoon Network Studios y los estudios Turner basados en series y personajes de Hanna-Barbera, siendo los estudios de México los más recurrentes de ambos.

Una de las figuras más importantes es Jorge Arvizu, mejor conocido como El Tata, quien se distinguió por su labor de doblaje desde las décadas de 1950 y 1960, realizando todo tipo de voces en dibujos animados y series televisivas, además de ser actor, productor y escritor de teatro, televisión y cine. Su talento es reconocido en los países latinoamericanos donde se conoce su trabajo, principalmente en el ramo del doblaje de voces y lo recordamos por interpretar a Benito Bodoque y Cucho de Don Gato y su pandilla o a Maxwell Smart el Súper Agente 86.

“Las voces las conservo en mi recuerdo. Es un gusto haberme dedicado a una actividad sin tanta petulancia en cuanto a la actuación, pues resulta más trascendente y con mayor memoria. Me gustaría que dejaran atrás la idea que las caricaturas no tienen valor artístico, porque la gente recuerda más la voz de un personaje que la de Ignacio López Tarso”, explicó Arvizu en una entrevista con Crónica publicada el 11 de febrero del 2013, previamente al estreno en México de la cinta Don Gato y su pandilla.

Actualmente, el doblaje en México tiene el 65 por ciento del mercado de los 450 millones de consumidores de doblaje que hay en Latinoamérica. Segun lo informó, a otro medio mexicano, el actor Mario Castañeda, quien presta su voz al personaje de Gokú en Dragon Ball, McGyver y a la mayoría de las cintas de Bruce Willis, al cerrar la Semana de Comunicación, Cultura y Sociedad en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), con la conferencia “Comunicación y doblaje”.

“El doblaje es una posproducción que se realiza al terminar una película y el mejor es aquel que no se nota, el que ve la gente en pantalla y daría por hecho que es su idioma original”, destacó Castañeda.

Pero no todo es miel sobre hojuelas, Mario Castañeda, quien también le da vida a Sherlock Holmes, considera que la falta de recurso humano llegó junto con el estallido del doblaje de los años 90 con series animadas como Los Simpson o Los caballeros del Zodiaco que crearon expectación en la gente que se interesaba por el doblaje.

“Muchas personas se acercan al doblaje porque les sale la voz de Homero Simpson o del Oso Yogui, pero poco a poco descubren que no es tan sencillo y hay un filtro que frena a la gente que no llega lista, es necesario que la gente preparada en actuación se interese por el doblaje para empezar a llenar los espacios que quedan”, comentó Castañeda.

Aunque desde el principio de Disney muchas películas fueron dobladas en España, a partir de 1992 con La Bella y la Bestia, Disney empezó a doblar una versión para España diferente de la de Latinoamérica con sus propios modismos. La Tostadora Valiente fue la primera película de animación de Disney en video, que se dobló en esta modalidad.

Con la oleada de anime proveniente de Japón en las décadas de 1980 y 1990, el doblaje en México creció en abundancia, la cinta Luces en el cielo de Nobuyuki Takeuchi es la más reciente cinta de anime que llega a México por parte de Madness Entertainment, y que tendrá su estreno en febrero: “El tener una buena voz te ayuda a ser actor de doblaje, pero sobre todo no serviría de nada tener esta voz si no pudieras expresar emociones que eso es lo que te da la actuación, normalmente el actor que no está familiarizado con el doblaje puede perder emociones al estar pendiente de la lectura o de ver la película”, explicó el actor de doblaje Gabriel Gama, en entrevista con Crónica.

“Algunas industrias como Disney se estilaron mucho en hacer un doblaje para México y uno para Latinoamérica, más que nada para que se entienda bien; esta característica la pone el cliente. El doblaje en el país lleva mucho tiempo y creo que es el mejor, aunque también hay compañías de doblaje que tal vez no pongan la pasión, la ética y el profesionalismo”, expresó Gama.

De la misma forma la falta de presupuesto por parte de las productoras ha provocado una crisis en la industria del doblaje, ahora las más interesadas en realizar el doblaje son las televisoras, lo grave del asunto, es que debido al bajo presupuesto, los estudios se ven forzados a contratar actores nuevos con menos preparación, y en ocasiones, sin bases sólidas de actuación.

Algunos de los actores de doblaje han alcanzado renombre por interpretar a varios personajes tanto reales como ficticios y que el público reconoce inmediatamente, actores como Patricia Acevedo que dio su voz a Sailor Moon y Lisa Simpson, pero en su voz versión infantil también interpreta a Angélica Pickles de Aventuras en Pañales y Patti Mayonnaise en Doug y le ha prestado su voz adulta a Jennifer Aniston en Friends y en películas como Mi novia Polly y A él no le gustas tanto.

Francisco Colmenero es otra figura del doblaje, le ha dado vida a Pumba de El rey león, Earl Sinclair, de Dinosaurios y al abuelo de Heidi, en la versión animada. Todos los protagonistas de Looney Tunes han tenido su voz al menos una vez y ha participado en decenas de películas animadas de Disney desde los setenta.

Cristina Hernández le dio vida a personajes de la talla de Bombón de Las chicas superpoderosas, la protagonista de Sakura Card Captors y Alegría en Intensamente. Sus interpretaciones incluyen también a Merlina Adams y Amidala en las precuelas de La Guerra de las Galaxias

Arturo Mercado tiene una amplia calidad vocal por lo que sus interpretaciones van desde George Clooney hasta el adulto Simba de El rey león, pasando por personajes como Fortachón, Bromista y Tontín de Los Pitufos, Winnie Pooh y Pedro Picapieda.

Otro de los actores de doblaje más reconocido es el poblano Humberto Vélez, quien se caracterizó por dar vida a Homero Simpson, pero también por su voz multifacética ha servido para los doblajes de Al Pacino, Robin Williams y Danny DeVito.

En México, de acuerdo con la legislación, las películas se exhiben en las salas de cine, de manera opcional, en su idioma original con subtítulos o en versión doblada en la mayoría de las veces, mientras que las películas animadas e infantiles son dobladas de manera obligatoria. Dicha medida se tomó como un medio para impulsar el cine mexicano, mientras que el doblaje de películas se utiliza generalmente para exhibirlas en televisión.